Definición: los jugadores expertos deben tener una preparación genérica para los golpes de potencia (Smash, bandeja, Víbora), la que les permita modificar o cambiar el tipo de golpe a realizar.
Cuando decimos genérica (versátil), nos referimos a preparar con un movimiento corto y rápido hasta una posición neutra donde pueda acceder a estas tres variantes de remates y también pueda más fácilmente cambiar el tipo de golpe para engañar al rival.
Esta preparación también resulta conveniente y práctica cuando juegan al aire libre, con viento o sol en la cara, donde el jugador cuando se encuentra incómodo podrá cambiar el tipo de golpe.
La empuñadura continental permite ejecutar todas estas variantes de remates y en caso de jugar un golpe con más efecto, pudiendo girar hacia el lado de revés aún más la empuñadura o hacer un ajuste de muñeca en la preparación del movimiento.
La posición de espera: la postura para estos golpes exigentes es con las piernas ligeramente flexionadas, el cuerpo un poco más erguido que para una volea, los codos junto al cuerpo y la pala con la cabeza a la altura de la barbilla.
Progresión del golpe
Preparación:
Apoyo de los pies: el jugador retrocede con pasos laterales, se colocará rápido detrás de la bola, golpeará afirmado con las piernas separadas si golpea bandeja o víbora con una separación de piernas mayor al ancho de los hombros.
Cuando golpee en suspensión deberá juntar las piernas si decide realizar un smash o un globo pasado.
El encadenamiento del golpe es continuo, con la variante de la porción de movimiento que realice en función al tipo de remate que decida hacer.
El punto de impacto variará según el tipo de remate que decida el jugador realizar y la dirección que opte cómo objetivo.
Bandeja: deja la bola entre el hombro izquierdo y el centro del cuerpo, ligeramente encima de la cabeza.
Víbora: deja la bola entre el hombro izquierdo y el centro del cuerpo, ligeramente un poco más alta que para la bandeja y así disminuir el riesgo y tener más ángulo.
Smash y sus variantes
Smash recto y rápido, punto de impacto con la bola más adelantado y bajo buscando velocidad, profundidad y poco rebote, lanzando el golpe hacia delante y acabando el movimiento del lado izquierdo del cuerpo.
Smash para traer al propio campo, punto de impacto con la bola encima de la cabeza y alta buscando pegar hacia abajo con fuerza y con efecto “top spin”, haciendo rebotar
la bola en la parte superior del cristal de fondo del campo contrario y buscando que la bola regrese alta a nuestro campo o que quede fuera del alcance de la pareja rival.
Smash sacar por 3 metros (lateral), punto de impacto con la bola del lado izquierdo de la cabeza , con el cuerpo un poco más de espalda a la red buscando pegar en diagonal, hacia abajo, con fuerza y top spin haciendo rebotar la bola en la parte superior del cristal de fondo del campo contrario, más cerca de la pared lateral (a 3 metros aproximadamente) buscando que la bola salga de la pista producto del efecto y de la potencia.
La línea de la terminación acaba más hacia el vértice del campo contrario y la muñeca realiza un gesto hacia afuera para darle rotación lateral a la bola.
Smash a la valla (lateral) punto de impacto con la bola encima de la cabeza ligeramente orientada hacia el hombro izquierdo, con el cuerpo un poco de espaldas a la red buscando pegar en diagonal, hacia abajo con fuerza, cruzado, plano o con top spin haciendo rebotar la bola en el suelo, lo más cerca posible de la parte baja de la valla.
La muñeca realiza un gesto hacia afuera para darle rotación lateral a la bola y así lograr que la bola salga para abajo después de pegar en la valla.
La terminación es más cruzada de lo normal.
Para perfeccionar el juego de nuestros jugadores en la zona de ataque debemos enseñarles las variantes de bandejas y en que momento emplear cada una de ellas.
Variantes de golpes de bandeja:
Definición: es la que el jugador utiliza cuando esta golpeando lejos de la red aproximadamente a 5 o 6 metros.
En esta situación generalmente golpea con la bola detrás del cuerpo por la profundidad del globo.
La empuñadura continental permite ejecutar todas las variantes de bandejas sin cambio de empuñadura tan solo haciendo un ajuste de muñeca en la preparación del movimiento.
Posición de espera: la postura para estos golpes exigentes es con las piernas ligeramente flexionadas, el cuerpo un poco más erguido que para la volea, los codos junto al cuerpo y la pala con la cabeza a la altura de la barbilla.
Progresión del golpe
Preparación rápida, recta, y corta (media porción de movimiento), girando la cintura y colocando el cuerpo perpendicular a la red y la mano izquierda del lado derecho.
Apoyo de pies: el jugador retrocede con pasos laterales. Si consigue colocarse rápido detrás de la bola golpeará afirmado con una separación de piernas mayor al ancho de los hombros , y si recibe un globo más rápido y profundo se impulsa para golpear en suspensión (en el aire).
Generalmente por la exigente situación el jugador golpea sin poder hacer la transferencia del peso del cuerpo al pie izquierdo.
El encadenamiento del golpe es discontinuo debido a la profundidad del globo y con una preparación más corta pudiendo solo usar una escasa terminación (antebrazo y muñeca).
El punto de impacto en esta situación está más retrasado (entre el centro del cuerpo y el hombro de atrás), variando un poco en función de la dirección de la bandeja.
La terminación de la bandeja defensiva tiene una longitud media o corta.
Se utiliza en situaciones extremas donde el jugador solo golpea usando el antebrazo y la muñeca como terminación del golpe.
Técnica: requiere de una adaptación constante del movimiento en función la ubicación y dificultad del globo del oponente (forzado, muy exigido, muy arqueado) .
Las preparaciones y terminaciones están relacionadas a la exigencia de la jugada.
El jugador debe intentar golpear con el cuerpo lo más equilibrado posible, pese al grado de dificultad de la jugada.
Es un golpe que requiere de destreza física y mucha coordinación.
Táctica: el jugador debe aplicar la táctica en cada ejecución valorando lo siguiente:
el grado de efectividad de su golpe en esa situación.
En situaciones muy comprometidas el jugador tan solo debe intentar meter la bola buscando que la bandeja tenga vuelo o profundidad para intentar recuperar una posición más ventajosa e ir progresivamente acercándose a la red.
Generalmente en esta situación no posee el dominio de la jugada y en muchos casos por la profundidad del globo del rival decidirá NO bandejear y dejar pasar la bola, entregar la red y jugar de fondo de pista.
Definición: es la que el jugador utiliza cuando esta golpeando a media distancia de la red (aproximadamente a 4 metros).
En esta situación generalmente golpea con la bola al centro del cuerpo por la profundidad media del globo.
La empuñadura continental permite ejecutar todas las variantes de bandejas sin cambio de empuñadura, tan solo haciendo un ajuste de muñeca en la preparación del movimiento.
Posición de espera: la postura para estos golpes exigentes es con las piernas ligeramente flexionadas, el cuerpo un poco más erguido que para una volea, los codos junto al cuerpo y la pala con la cabeza a la altura de la barbilla.
Progresión del golpe
Preparación rápida, recta, y media, girando la cintura y colocando el cuerpo perpendicular a la red y la mano izquierda del lado derecho.
Apoyo de pies: el jugador retrocede con pasos laterales, se coloca detrás de la bola golpeando afirmado con una separación de piernas mayor al ancho de los hombros, transfiriendo el peso de la pierna derecha a la izquierda.
El encadenamiento del golpe es continuo debido a la profundidad del globo, la preparación es más amplia pudiendo usar la terminación en su totalidad.
Por ser una bandeja de control el brazo tiene un tono muscular medio para ajustar el golpe y evitar levantar la bola antes o después del rebote.
El punto de impacto en esta situación está más entre el centro del cuerpo y el hombro de adelante, variando unos centímetros en función de la dirección de la bandeja .
La terminación de la bandeja de control tiene una longitud media, utilizando la ejecución en situaciones favorables, pudiendo ajustar la profundidad de los envíos con el ángulo de los hombros .
Técnica: la bandeja de control permite realizar un golpe fluido y equilibrado, combinando el gesto técnico, la transferencia del peso del cuerpo y una velocidad media del golpe buscando precisión.
También demanda cada golpe una adaptación constante del movimiento en función a la ubicación del globo del oponente.
El jugador debe intentar golpear con el cuerpo lo más equilibrado posible.
Táctica: en esta situación donde el jugador comienza a dominar al oponente con su bandeja, debe ser exigente con la calidad del golpe, aplicando la táctica a cada ejecución buscando:
Esta situación táctica favorable permite que la jugada progrese por la calidad y táctica de la ejecución para la definición del punto.
En esta situación el jugador comienza a tener el dominio de la jugada.
Definición: es la que el jugador utiliza cuando esta golpeando cerca de la red aproximadamente a 3 metros cuando recibe una bola a media altura, no teniendo tiempo para preparar el smash optando por este golpe.
La empuñadura continental permite ejecutar todas las variantes de bandejas sin cambio de empuñadura, tan solo haciendo un ajuste de muñeca en la preparación del movimiento.
Posición de espera: la postura para estos golpes exigentes es con las piernas ligeramente flexionadas donde el cuerpo está un poco más erguido para una volea, los codos junto al cuerpo y la pala con la cabeza a la altura de la barbilla.
Progresión del golpe
Preparación rápida, recta, y amplia, girando la cintura y colocando el cuerpo perpendicular a la red y la mano izquierda del lado derecho un poco más adelantada que en un golpe de control.
Apoyo de pies: el jugador debe ajustar la distancia a la bola con pasos laterales, colocándose detrás para golpear afirmado al suelo con las piernas más separadas que en un golpe de control, transfiriendo el peso de la pierna derecha a la izquierda.
Encadenamiento del golpe: debido a la escasa profundidad del globo del rival el jugador podrá realizar una preparación rápida y amplia, acelerando el movimiento y generando la sinergia del hombro, codo y la muñeca.
El punto de impacto en esta situación es más adelantado al de un golpe de control, variando unos centímetros en función de la dirección de la bandeja.
La terminación en la bandeja de potencia es larga en su totalidad con un tono muscular más laxo buscando velocidad de swing y potencia.
Técnica: la bandeja de ataque tiene un gesto técnico con:
Táctica: en esta situación el jugador tiene el dominio de la jugada y está en disposición de jugar una bandeja potente e inclusive un smash.
Antes de realizar la jugada el jugador deberá valorar que decisión tomar:
La bandeja de potencia es un golpe que no define el punto en una sola ejecución, quizás requieran varios golpes o combinación de golpes para cerrar el punto.
Es importante saber antes del golpeo de las bandejas:
Es el golpe de mayor dificultad de los High Shots y por tal motivo es conveniente enseñarlo a jugadores que tengan un nivel de juego intermedio como mínimo.
Momento de uso: cuando la bola queda corta y a media altura producto de un mal globo de los rivales (cerca de la red) y delante del cuerpo del jugador.
Definición: la víbora pertenece al grupo de los golpes de ataque, la característica de este golpe es que lleva velocidad y efecto cortado generando en los rivales una mayor dificultad en la defensa.
Debe ser utilizado en situaciones puntuales, ya que, si el jugador lo emplea cuando esta fuera de distancia, o con el cuerpo caído hacia atrás, se convierte en un arma de doble filo. El momento ideal para su uso es cuando el globo es corto o queda a media distancia de la red, quedando la bola delante del cuerpo del jugador.
La empuñadura es continental o ligeramente pasada hacia el lado del revés, para poder golpear a la bola por su lado derecho, generando efecto cortado.
Posición de espera: la postura para estos golpes exigentes es con las piernas ligeramente flexionadas y abiertas con una buena base de sustentación, el cuerpo un poco más erguido que para una volea, los codos junto al cuerpo y la pala con la cabeza a la altura de la barbilla.
Progresión del golpe
Preparación rápida, semicircular y más larga enroscada detrás de la nuca, girando a la vez la cintura y los hombros, colocando el cuerpo perpendicular a la red y la mano derecha del lado derecho del cuerpo un poco más retrasada (a la altura del hombro izquierdo) y la pala detrás de la cabeza.
Apoyos los pies: el jugador debe ajustar la distancia con pasos laterales, colocándose detrás de la bola, para golpear asentado al suelo, con las piernas separadas, transfiriendo de forma coordinada el peso del cuerpo de la pierna derecha a la izquierda en el trascurso de la ejecución.
El encadenamiento del golpe: el jugador deberá realizar una preparación rápida y amplia, para poder tener una pequeña pausa, permitiendo conseguir una sinergia con el hombro, el codo y la muñeca durante el golpe.
El punto de impacto en la víbora es un poco más bajo que en un smash de potencia, dejando a la bola al costado del cuerpo, a la altura del hombro izquierdo, variando unos centímetros, en función de la dirección que emplee (paralelo o cruzado).
La terminación en la víbora es dirigiendo el brazo hacia el objetivo previsto acabando el golpe del lado izquierdo del cuerpo, a la altura de la cintura.
Hay que intentar al finalizar la ejecución mantener la punta del pie derecho de atrás agarrada al suelo generando un anclaje y un mejor equilibrio del cuerpo.
Técnica. La víbora requiere un gesto técnico coordinado y semicircular similar a un smash cortado, buscando en el envío velocidad y precisión.
Cuando el globo del rival viene más profundo se puede golpear la víbora saltando, en suspensión.
En todos los casos es importante que el cuerpo del jugador caiga hacia adelante al acabar el golpe para conseguir control.
Táctica. Se utiliza este golpe cuando los rivales se encuentran en el fondo de la pista (en defensa), haciéndoles golpear de bote pronto o después del rebote de pared, aprovechando que la víbora lleva efecto y velocidad, generando un rebote rápido y bajo.
La primera opción más segura es golpear cruzado aprovechando la diagonal de la pista.
En caso de golpear la víbora en paralelo el jugador deberá emplear una porción menor de preparación y terminación por tratarse de una distancia más corta de vuelo de la bola.
La víbora se la debe jugar profunda, con velocidad y convicción ya que es un golpe muy arriesgado.
Es un golpe para jugadores de nivel avanzado ya que deberán coordinar muy bien la técnica del golpe con el trabajo de piernas y la acción envolvente de la espalda.
Los jugadores que tienen mayor dominio y movilidad podrán utilizar la víbora como un golpe potencia.
Los profesionales la emplean en situaciones ideales debido a su dificultad de ejecución.
Consideraciones previas a la víbora:
Definición: el smash es el golpe de máxima potencia del Padel y se emplea cuando la bola queda alta, cerca de la red y delante del jugador producto de un globo corto del rival.
Se puede jugar sobre el cuerpo de los rivales, fuerte y profundo, para que la bola salga rápida y baja para los que tienen un nivel no muy avanzado.
Si los alumnos tienen más nivel, potencia y técnica, podrán liftar un poco a la bola y golpear más hacia abajo y hacia delante para intentar traer la bola más alta hasta vuestro lado.
Los profesionales cuando golpean cruzado, habitualmente la sacan de la pista por el costado por 3 ó 4 metros después del rebote en la pared de fondo debido al uso de muñeca y el efecto liftado.
Este golpe tiene sus variantes ya que no siempre queda la bola para definir con el smash de potencia y ahí es donde se debe ajustar la técnica y generar otras opciones o variantes de smash:
La empuñadura: continental o ligeramente pasada hacia el lado del revés para poder golpear por distintos lados de la bola e imprimirle distintos efectos o inclusive para golpear plano.
Los alumnos principiantes tienen una empuñadura ligeramente rotada hacia la derecha muy cercana a la continental y progresivamente deben ir ajustándola.
En caso de que el alumno empuñe espontáneamente continental se sigue adelante con dicha toma.
Posición de espera: la postura inicial para estos golpes es con las piernas ligeramente flexionadas, el cuerpo un poco más erguido, los codos junto al cuerpo y la pala con la cabeza a la altura de la barbilla.
Preparación rápida: llevando la pala atrás por encima de la cabeza, giro a la vez de la cintura y los hombros, colocación del cuerpo perpendicular a la red , ponemos la mano derecha alta señalando a la bola (formando una W con las manos y la cabeza).
El hombro derecho y la cadera rotan participando en el golpe en la búsqueda del punto de impacto
Apoyos los pies: el jugador debe ajustar la distancia con pasos laterales para colocarse debajo de la bola, juntar las piernas para impulsarse hacia arriba para golpear a la bola en un punto alto y transferir de forma coordinada el peso del cuerpo de atrás hacia adelante.
El jugador deberá pararse sobre el pie izquierdo en el momento del impacto.
El talón del pie derecho se levanta producto de la transferencia del peso del cuerpo.
Encadenamiento del golpe: el jugador deberá realizar una preparación rápida para poder tener una pequeña pausa al llevar la pala atrás, permitiendo conseguir durante el golpe una sinergia con el hombro, el codo y la muñeca.
El punto de impacto en el smash de potencia es alto, con la bola ubicada encima de la cabeza y variando unos centímetros el punto de impacto hacia adelante o atrás en función de la dirección cruzado o paralelo.
La terminación es dirigiendo el brazo hacia el objetivo previsto, colocando el golpe al lado izquierdo del cuerpo, a la altura de la cintura y al finalizar la ejecución el pie derecho pasa de atrás hacia adelante generando la transferencia del peso del cuerpo.
Es semicircular acabando en el bolsillo izquierdo.
Técnica: el smash requiere un gesto técnico coordinado con aceleración, buscando en la ejecución potencia, velocidad y precisión.
Cuando reciben un globo más profundo podrán golpear el smash saltando o en suspensión.
En todos los casos será importante que el cuerpo del jugador caiga hacia adelante al acabar el golpe, para retomar la posición correcta en función de la jugada.
Táctica
Se utiliza este golpe:
La opción más segura cuando el jugador recibe un globo pasado es golpear cruzado aprovechando la diagonal de la pista.
En caso de golpear un smash paralelo, el jugador deberá emplear una porción menor de preparación y de terminación por tratarse de una distancia más corta de vuelo de la bola.
El jugador deberá:
Sugerimos utilizar empuñadura continental o ligeramente pasada hacia el lado del revés.
Este smash lo utilizan frecuentemente los jugadores de revés (diestros) o los jugadores de derecha (zurdos).
El jugador diestro debe:
Sugerimos que utilicen la empuñadura pasada hacia el lado del revés.
Si el rebote de la bola en la pared de fondo es muy cercano a la pared lateral, la bola dará en la reja lateral superior quedando dentro de la pista, y si es rebote es muy centrado en la pared del fondo, se quedara dentro al alcance del rival.
El jugador de derecha (diestro) también tiene la opción de: smashar para traerla al propio campo, sacarla por 3 metros en cruzado o liftar la bola y sacarla por 3 metros al paralelo.
Para sacar la bola por 3 metros en cruzado deben golpear la bola del cuando se encuentre alta, por el lado derecho, entrar con el cuerpo un poco más de frente con respecto a la red y caerse con el cuerpo en diagonal.
La bola deberá rebotar en la parte alta del cristal de fondo a unos 3 metros de la pared lateral buscando que se eleve y que vaya hacia afuera de la pista.
Este tipo smash es una jugada que utilizan todos los jugadores tanto de revés como de derecha (diestros o zurdos).
Los diestros que ocupan la posición de revés o los zurdos del lado de derecha, podrán mediante una buena técnica realizar ejecuciones verticales imprimiéndole al smash fuerza y efecto liftado, consiguiendo un rebote en la valla o reja incierto e irregular.
El jugador diestro se debe colocar debajo de la bola impactándola en un punto alto buscando que la bola quede ubicada del lado izquierdo de la cabeza con el cuerpo un poco cruzado (dándole apenas la espalda a la red), arqueando la espalda y generando una línea de golpe en diagonal. Deberá acelerar el antebrazo y la muñeca de arriba hacia fuera generando un efecto liftado lateral para que cuando la bola impacte en la reja salga hacia abajo o hacia atrás.
En este golpe la terminación acaba del lado derecho del cuerpo.
Lo ideal es lograr con el smash que la bola impacte lo más cerca de la reja y en la parte baja, esto garantizara que el rebote no salga alto impidiendo el contragolpe del rival.
Se sugiere utilizar la empuñadura pasada hacia el lado del revés.
El smash con doble pared es un golpe de precisión que permite al jugador que smashea que gane tiempo para reacomodarse en la pista recuperando una posición más favorable, hacer jugar al oponente en la pista más retrasado buscando que golpee una contra pared o haciéndole girar, colocándole en una posición incómoda en el último metro de pista.
Si la ejecución es muy fuerte, generará mucho rebote permitiendo el contragolpe del jugador que defiende.
El jugador diestro se debe colocar debajo de la bola impactándola en un punto alto buscando que la bola quede ubicada del lado izquierdo de la cabeza con el cuerpo un poco cruzado (dándole apenas la espalda a la red y generando una línea de golpe en diagonal.
Deberá buscar que el rebote de en el inicio de la pared lateral.
La terminación del golpe debe seguir la línea del objetivo, llevando efecto liftado para que cuando la bola impacte en la segunda pared resbale y se caiga.
En este golpe la terminación acaba del lado izquierdo del cuerpo.
Sugerimos que utilicen la empuñadura un poco pasada hacia el lado del revés.
Esta variante de smash rápido se utiliza especialmente cuando los jugadores que defienden y quedan parados en el último metro de pista (en el fondo) o cuando los rivales suben a volear el smash.
Esta alternativa de remate hace que el rival tenga que defender con tres alternativas:
1.De bote pronto.
2.Con volea de fondo de pista.
3.Después del rebote.
El resultado de este smash rápido y profundo es un rebote rápido y bajo de difícil defensa.
El jugador diestro se debe colocar detrás de la bola impactando un poco más bajo que en el smash para traer al propio campo, buscando que la bola quede ubicada delante de la cabeza, con el cuerpo de lado y ligeramente inclinado hacia delante generando la línea del golpe hacia el objetivo.
La terminación del golpe debe acabar hacia el objetivo previsto.
Este smash es fuerte y plano acabando el movimiento con el brazo del lado izquierdo del cuerpo.
Sugerimos que utilicen para este golpe la empuñadura continental.
Este golpe lo hemos visto en la ficha técnica de la víbora.
Esta variante de smash se utiliza cuando el globo del rival es profundo o pasado y el jugador se encuentra adelantado en la red, realizando un esfuerzo extra para retroceder, saltar, golpear y caer con el cuerpo hacia adelante para recuperar la posición de ataque (red).
Es un gesto que requiere de mucha coordinación y potencia en las piernas para el salto.
El jugador diestro debe colocarse rápido detrás de la bola realizando una preparación rápida y corta, impactando la bola por encima de la cabeza buscando con el golpe profundidad, de manera que le permita recuperar la posición de ataque.
El cuerpo lo debe ir colocando mientras retroce previo al salto, de lado o ligeramente de frente en función de la dirección que le quieran dar al envío.
La dirección más segura para este golpe es cruzado intentando jugar al rival que se encuentre más retrasado.
La terminación del golpe es media, acabando hacia el objetivo previsto.
Sugerimos que utilicen para este golpe la empuñadura continental.
En caso en que el globo del rival vaya muy profundo, el jugador puede optar por utilizar la bandeja o bien dejar pasar el globo y salir de pared.
Esta variante de smash requiere coordinación, habilidad técnica, realizar una preparación media y decelerar el golpe durante la ejecución engañando al rival haciéndole creer que realizarán un golpe de potencia.
Una vez ejecutado el contrario se encontrará con un golpe lento y colocado paralelo, al centro o cruzado.
El jugador diestro debe colocarse rápido detrás de la bola, realizar una preparación rápida y media, impactar a la bola por encima de la cabeza buscando desacelerar a través del impacto logrando con el golpe profundidad y poco rebote engañando al rival.
De esta manera el jugador se adelantará a la línea para defender un rebote largo y alto al pensar que viene un smash de potencia, encontrándose con el amague (un golpe lento y de media profundidad ).
El cuerpo lo deben colocar previo al salto de lado o ligeramente de frente en función de la dirección que le quieran dar al envío.
La terminación del golpe es media acabando hacia el objetivo previsto.
El tono muscular deberá ser más elevado, para evitar la aceleración.
Sugerimos que utilicen para este golpe la empuñadura continental o un poco más pasada hacia el lado del revés.
El jugador deberá analizar previo al golpe y según su capacidad y la posición de juego de la pareja rival, el tipo de smash más conveniente para cada jugada, considerando como va a llegra parado a la bola, si podrá controlar la ejecución, a que distancia de la red golpeará, con que grado de dificultad viene la bola y donde están ubicados los rivales.
También deberá tener ciertas consideraciones físicas evaluando:
Por las exigencias del circuito profesional, un jugador competitivo o con proyección deberá contar con gran parte de este repertorio de variantes de smash.